Congreso aprueba Ley que crea Centro Especializado en atención Integral e Investigación del Autismo en el Perú

Jáuregui de Aguayo, Milagros

Ver web

15 May 2025 | 13:13 h

Proyecto de Ley N.º 4818, impulsado por la congresista Milagros Jáuregui de Aguayo, marca un hito histórico en la atención de personas con TEA y sus familias.

El Congreso de la República aprobó hoy el Proyecto de Ley N.º 4818, que propone la creación del Centro Especializado en Investigación y Atención Integral para Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias. La iniciativa legislativa, presentada por la congresista Milagros Jáuregui de Aguayo, de la bancada de Renovación Popular, representa un avance crucial en la protección y desarrollo integral de más de 200 mil personas que viven con autismo en el país.

La norma establece la creación de un centro con enfoque descentralizado, que brinde atención especializada a lo largo de todo el ciclo de vida, desde la niñez hasta la adultez. Asimismo, se implementará un Observatorio Nacional para la Protección de Personas con TEA, orientado a recopilar datos, generar evidencia científica y diseñar políticas públicas eficaces que garanticen una respuesta articulada desde el Estado.

Durante su intervención, la congresista Jáuregui de Aguayo expresó que esta ley responde al clamor de miles de familias peruanas que enfrentan diariamente enormes desafíos para acceder a servicios de calidad.

“Esta no es solo una ley, es un acto de justicia social. Cada persona con autismo merece una atención integral, digna y humana en todo el país”, afirmó la parlamentaria.

El diagnóstico de TEA ha mostrado un crecimiento acelerado a nivel global. Mientras que en el año 2000 en Estados Unidos se reportaba un caso por cada 150 niños, hoy esa cifra ha subido a 1 de cada 31, según datos oficiales, lo que representa un incremento del 384% en apenas dos décadas. En Perú, la Defensoría del Pueblo estimó en 2022 que más de 204 mil personas viven con esta condición, cifra que continúa en aumento.

La congresista destacó que países como Estados Unidos, España y Chile ya cuentan con centros financiados por el Estado que brindan atención integral y continua.

“¿Qué hemos hecho como país para responder a esta realidad? No podemos seguir postergando a esta población. Quien ha conocido a una persona con autismo sabe que cada caso es único, y sus necesidades no terminan a los 18 años. Es urgente un sistema que los acompañe toda la vida”, señaló.

El proyecto, presentado en 2023, cuenta con opiniones favorables de diversas entidades del Estado y ha sido construido con los aportes de más de 30 organizaciones de la sociedad civil, colegios profesionales, especialistas y autoridades regionales y locales.

Con la aprobación de esta ley, el Perú da un paso firme hacia la inclusión real, la equidad y el reconocimiento de los derechos de las personas con autismo y sus familias.

Despacho congresista Milagros Jáuregui de Aguayo

ver más

Relacionados

Jorge Marticorena: “Frente a la inseguridad ciudadana el COENSEC es la respuesta inmediata”

15 May 2025 | 17:47 h

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre marzo y agosto de 2024, el 27.4% de la...

Leer más >
  • Compartir

Congresista Wilson Soto exige intervención de la Contraloría por cobro abusivo del TUUA y denuncia ausencia de entidades clave en mesa de trabajo

14 May 2025 | 15:14 h

El congresista Wilson Soto Palacios, autor del Proyecto de Ley N.° 10911 que busca eliminar el cobro del TUUA...

Leer más >
  • Compartir