Tras presentarse en Comisión de Constitución y Reglamento
Congresistas critican a titulares del JNE y Reniec por caso de falsificación de firmas y afiliaciones indebidas

Centro de Noticias del Congreso
06 May 2025 | 15:33 h

En la Comisión de Constitución y Reglamento, que preside Fernando Rospigliosi (FP), congresistas de diversas bancadas cuestionaros a los titulares del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo Bermejo, y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil de Perú (Reniec), Carmen Milagros Velarde Koechlin, por el caso de falsificación de firmas y afiliaciones indebidas en organizaciones políticas.
Las autoridades electorales se presentaron en la sesión de hoy y plantearon algunas propuestas para que no ocurran irregularidades durante el proceso de inscripción de un partido político, pero fueron criticadas por los legisladores, entre ellas, la posibilidad de suspender, cancelar o declarar nulidad de una organización política por la falsificación de firmas.
Al respecto, la legisladora Martha Moyano (FP) lamentó que se pretenda culpar a un partido político o su dirigente por una información falsa o invalida en el proceso de afiliación de un militante. A su juicio, la responsabilidad es de la persona que recaba la firma, ya que así se detalla en la ficha de afiliación que tiene cada organización política.
Por su parte, la congresista Adriana Tudela (Avanza País) dijo que el Jurado Nacional de Elecciones está desnaturalizando su función constitucional al abordar el problema de las firmas falsas de forma administrativa, por lo que consideró que “termina jugando en pared con los partidos políticos”.
“Me llama la atención que se trate como un asunto técnico cuando el Jurado Nacional de Elecciones no es una oficina administrativa (…) De acuerdo con la Constitución, el rol del JNE es fiscalizar la legalidad de los procesos electorales, velar por el cumplimiento de las norma electorales, así como administrar justicia en materia electoral”, sostuvo.
En tanto, la legisladora Gladys Echaíz (RP) cuestionó que se busque responsabilizar al personero legal de una organización política por la falsificación de firmas, pues significa hacerlo responsable penal por el resultado de algo que no hizo, lo cual no es aceptable en la legislación penal.
A su turno, el parlamentario Luis Aragón (AP) señaló que la falsificación de firmas no puede pasarse por agua tibia y lamentó que los organismos electorales no puedan tomar medidas más drásticas contra las organizaciones políticas que cometieron irregularidades. Su colega Wilson Soto cuestionó que en el JNE y el Reniec no haya un mea culpa.
Por su parte, la legisladora Lady Camones (APP) indicó que el caso de falsificación de firmas es un escándalo que afecta el proceso electoral del 2026. Además, cuestionó la falta de transparencia de tener un padrón electoral de más de 200 mil fallecidos y pidió que se tomen medidas para evitar que el caso vuelva a suceder.
Luego, en la sesión se presentaron representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a fin de explicar los alcances y ámbito de aplicación del Decreto Supremo 054-2025-PCM y otras normas vinculadas a neutralidad, propaganda, proselitismo y publicidad electoral.
OTROS
En otro momento, la Comisión de Constitución y Reglamento aprobó, por unanimidad (23 votos a favor), el dictamen de inhibición recaído en el Proyecto de Ley 10381/2024-CR, ley que optimiza la recuperación de la nacionalidad peruana.
Al respecto, se indicó que, en la Comisión de Relaciones Exteriores, ya cuenta con un dictamen favorable y que el autor de la propuesta, Jorge Zeballos Aponte (RP), ha solicitado que la citada comisión se inhiba.
Luego, por unanimidad (25 votos), se aprobó el Informe de Opinión Consultiva 003-2024-2025-CCR-CR, respecto a la consulta formulada por el Consejo Directivo del Congreso, en función al pedido realizado por el congresista Héctor Valer (SP), presidente de la Comisión Especial para el Acceso Universal al Agua, sobre «los alcances del artículo 87 del Reglamento del Congreso, a fin de determinar si su aplicación comprende solo a los parlamentarios, a título personal, o se incluye a los presidentes de comisiones parlamentarias».
Asimismo, con 24 votos a favor, 0 en contra y 1 abstención se aprobó el Informe de Opinión Consultiva 004-2024-2025-CCR-CR, respecto a la consulta formulada por el Consejo Directivo del Congreso sobre «la Declaración Jurada de Ingresos, bienes y rentas de los funcionarios y servidores públicos del Estado y Declaración Jurada de Intereses, con relación a los congresistas de la república».
También, el congresista Segundo Montalvo (PL) sustentó el Proyecto de Ley 03531/2022-CR, el cual busca modificar el artículo 89 de la Constitución Política del Perú en beneficio de las comunidades nativas y comunidades campesinas.
Asimismo, la legisladora Digna Calle (PP) expuso el Proyecto de Ley 08526/2024-CR, que otorga a las Fuerzas Armadas la facultad de cooperar con la Policía Nacional del Perú, para garantizar la seguridad del patrimonio público y privado.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL