Evento fue organizado por la Oficina de Participación Ciudadana
Rinden homenaje a valerosos comandos Chavín de Huántar en el marco del 28 aniversario de exitosa operación militar

Centro de Noticias del Congreso
21 Abr 2025 | 13:48 h

El hemiciclo Raúl Porras Barnechea del Palacio Legislativo fue escenario del homenaje que la Oficina de Participación Ciudadana y la Primera Vicepresidencia del Parlamento le rindió a los comandos Chavín de Huántar en conmemoración del 28 aniversario de la exitosa operación militar que logró el rescate de 71 rehenes de la residencia del embajador de Japón en el Perú.
La mesa de honor contó con la presencia del embajador de Japón en Perú, Tsuyoshi Yamamoto; el ministro de Defensa, Walter Astudillo; el líder de la operación Chavín de Huántar, congresista José Williams Zapata (Avanza País); el capitán de navío de la Marina de Guerra, Sergio Giampietri y el representante de los mineros que colaboraron en la operación con la excavación de túneles, Nemesio Guerra.
Asimismo, la primera y tercer vicepresidente del Legislativo, Patricia Juárez Gallegos (Fuerza Popular) y Alejandro Cavero Alva (Avanza País), respectivamente, y la jefa de la Oficina de Participación Ciudadana, Milagros Salazar.

La primera vicepresidenta del Congreso, Patricia Juárez, participa en el homenaje por los XXVIII años de la operación Chavín de Huantar, realizado en la sala Raúl Porras Barrenechea. (Congreso de la República/VVásquez)
Durante su intervención, Juárez Gallegos destacó que el Perú no puede volver a vivir bajo el terror, la incertidumbre y el chantaje de organizaciones terroristas que buscan quebrar la democracia, en referencia a la toma de la residencia del embajador de Japón por parte del grupo subversivo MRTA.
“Para que eso no ocurra es necesario recordar siempre no solo la historia, sino también a los protagonistas, los que enfrentaron el miedo y sacrificaron todo por los demás”, agregó.
Asimismo, resaltó la decisión valiente del entonces presidente Alberto Fujimori de no negociar con el terrorismo y defender, hasta el último recurso, la vida de los 72 rehenes.
En tanto, Cavero Alva dijo que «aquí en el Congreso honramos, una vez más, una valiente decisión y la trayectoria de nuestros queridos comandos Chavín de Huantar, héroes nacionales, que hace más de dos décadas escribieron con valor una de las páginas más gloriosas en la defensa de nuestra libertad y soberanía».

El tercer vicepresidente del Congreso, Alejandro Cavero, participa en el homenaje por los XXVIII años de la operación Chavín de Huantar, realizado en la sala Raúl Porras Barrenechea. (Congreso de la República/VVásquez)
A su vez, el embajador del Perú en Japón, Tsuyoshi Yamamoto, manifestó que hoy en el país se disfruta una vida libre del terrorismo gracias a la dedicación y sacrificio de muchas personas que lucharon y resolvieron incidentes terroristas incluida la incursión a la residencia japonesa.
“Esta experiencia, aunque dolorosa, fortaleció los lazos entre nuestros pueblos. La cooperación, el entendimiento mutuo y la solidaridad, mostrados antes y después de la crisis, marcaron un hito en la historia de nuestras relaciones bilaterales”, agregó el alto funcionario japonés.
Por su parte, el congresista Williams Zapata, artífice de esta gesta histórica, indicó que, desde una perspectiva militar, la operación es un ejemplo de preparación, eficacia y compromiso para enfrentar desafíos muy complejos en una crisis asimétrica como es la toma de rehenes.

El congresista y jefe de la operación Chavín de Huantar, José Williams, participa en el homenaje por los XXVIII años de la operación Chavín de Huantar, realizado en la sala Raúl Porras Barrenechea. (Congreso de la República/VVásquez)
Cabe recordar que el 17 de diciembre de 1996 el grupo terrorista MRTA tomó la residencia del embajador de Japón en el Perú donde se reunían, aquel día, diplomáticos, políticos, personal militar y policial y civiles, cuyo cautiverio acabó el 22 de abril de 1997 gracias a la intervención de 148 comandos que arriesgaron y entregaron su vida.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL