Aprobó dictamen vía insistencia
Pleno aprueba propuesta legislativa para impulsar la masificación del gas natural en el país

Centro de Noticias del Congreso
16 Abr 2025 | 12:25 h

El Pleno del Congreso de la República aprobó, por unanimidad (112 votos a favor), el dictamen que recomienda insistir en la autógrafa de los proyectos de ley 523/2021-CR, 679/2021-CR, 817/2021-CR y otros, frente a las observaciones del Poder Ejecutivo. La norma busca establecer medidas concretas para impulsar la masificación del gas natural en el país.
Durante la sustentación del dictamen, el congresista Paúl Gutiérrez Ticona (BMCN), presidente de la Comisión de Energía y Minas, señaló que esta norma permitirá cerrar las brechas energéticas del país, promover el uso de combustibles limpios y proteger el medio ambiente.
“Hoy tenemos la oportunidad histórica de cerrar esta larga espera y hacer justicia energética. No se trata solo de una norma técnica, sino de una decisión que puede transformar la vida de millones de peruanos, llevando progreso, equidad y dignidad a cada rincón del Perú”, afirmó Gutiérrez.
El legislador recordó que, actualmente, alrededor de seis millones de hogares en el Perú aún utilizan combustibles contaminantes como carbón, leña, estiércol o residuos agrícolas para cocinar, y que al menos 2.5 millones lo hacen de forma predominante.
“Estos combustibles generan serios problemas de salud y reducen la esperanza de vida. Si queremos mejorar la calidad de vida de todos los peruanos, debemos facilitar el acceso a combustibles limpios. La masificación del gas natural es una solución real y viable”, puntualizó.
Otros parlamentarios también respaldaron la propuesta. Germán Tacuri Valdivia (BMC) subrayó que el gas natural representa una cuestión de justicia social. “No es justo que los departamentos como Cusco y Ayacucho, por donde pasan los ductos, no se beneficien de este valioso recurso. El gas debe llegar a todos, sin importar su ubicación o condición socioeconómica”.
El legislador Jaime Quito Sarmiento (BS) recordó la histórica demanda del sur por el gasoducto surandino. “El sur del Perú grita hace años por desarrollo, empleo y calidad de vida. No podemos seguir con propuestas pequeñas o inconclusas”.
El parlamentario Isaac Mita Alanoca advirtió que Tacna enfrenta las mismas dificultades que otras regiones del sur. “No podemos permitir que ninguna región quede fuera de este proceso histórico”.
El congresista Flavio Cruz Mamani (PL) expresó que la exclusión energética es una constante en regiones como Moquegua, Tacna, Puno y Cusco. “Hay movilizaciones y protestas no porque seamos conflictivos, sino porque estamos cansados de la exclusión y el olvido”.
En la misma línea, Wilson Quispe Mamani (JP-VP) propuso construir redes de distribución en departamentos del sur, señalando que “el invierno está cerca, y con él las heladas que afectan gravemente a nuestros niños, ancianos y madres gestantes”.
El congresista Jorge Marticorena Mendoza (APP) lamentó que regiones ricas en recursos como Cusco, Talara y la localidad de Marcona sean de las últimas en beneficiarse. “No puede ser que donde se extrae el gas no haya acceso al mismo”.
La parlamentaria Mery Infantes Castañeda (FP) denunció una situación similar en la Amazonía, donde el oleoducto norperuano atraviesa varias regiones sin generar desarrollo. “Nuestros pueblos no se benefician ni con servicios ni con oportunidades”.
Finalmente, la congresista Diana Gonzáles Delgado (Avanza País) precisó que el dictamen incluye el artículo 11.2, previamente aprobado por el Congreso y observado por el Ejecutivo. Aclaró que esta disposición protege las inversiones privadas existentes, sin afectar los objetivos de masificación.
“Este artículo, tal como fue aprobado originalmente, aporta claridad jurídica. Excluye expresamente las instalaciones de almacenamiento concesionadas y las del sector privado”, puntualizó.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL