El Congreso y su impulso a las exportaciones agrícolas

Centro de Noticias del Congreso

03 Feb 2025 | 16:04 h

Durante el Periodo Parlamentario 2021 – 2026, diversas bancadas han presentado un total de 16 iniciativas legislativas con el objetivo de fortalecer y promover las exportaciones agrícolas. De estas, cinco ya han sido promulgadas, demostrando el compromiso del Congreso de la República con el desarrollo del sector agroexportador.

Entre las normas destacadas se encuentra la Ley 31920, cuyo objetivo es fomentar la actividad agroindustrial en la producción de papa, promoviendo la oferta de diversos productos derivados para su exportación y generando mayor rentabilidad para los productores.

Asimismo, la Ley 31969 impulsa la competitividad y la generación de empleo en sectores clave como el textil, confecciones, agrario, riego, agroexportador y agroindustrial, promoviendo su reactivación económica y crecimiento sostenible.

Otra norma importante es la Ley 31518, que declara de interés nacional la formulación de políticas públicas enfocadas en fomentar la producción, exportación e industrialización de frutos del bosque, como la fresa, la frambuesa, la mora y el aguaymanto.

En esa misma línea, la Ley 31976 declara de interés nacional la producción, industrialización, comercialización y exportación de cultivos y frutales andinos, tales como la quinua, la kiwicha, la cañihua, el maíz, la cebada, la papa, entre otros, con el fin de impulsar la economía local, regional y nacional.

IMPACTO DE LA AGROEXPORTACIÓN EN LA ECONOMÍA NACIONAL

El sector agroexportador es uno de los más dinámicos en la economía peruana, generando empleo y contribuyendo a la reducción de la pobreza. Entre enero y junio de 2024 las agroexportaciones representaron el 13% del total de ventas peruanas al mundo, alcanzando un valor de US$ 4,309 millones, lo que significó un incremento del 11.8% en comparación con el mismo periodo de 2023, según cifras de la SUNAT.

Sin embargo, el sector enfrenta importantes desafíos, desde los efectos del cambio climático hasta la necesidad de mano de obra calificada y una eficiente gestión del agua. Aunque Perú posee abundantes recursos hídricos, su distribución es desigual, lo que ha llevado a la implementación de proyectos de irrigación clave.

EL PAPEL DEL CONGRESO EN EL DESARROLLO HÍDRICO

Para mitigar la desigual distribución de los recursos hídricos y potenciar la agricultura, el Congreso ha aprobado importantes normas. Entre ellas, la Ley 31571, promulgada el 1 de septiembre de 2022, que asegura y promueve la culminación del Proyecto Chavimochic, contribuyendo al desarrollo de la frontera hídrica.

Asimismo, se aprobó la Ley 31551, que declara de necesidad pública e interés nacional el destrabe y la reactivación del Proyecto Especial Chavimochic, priorizando la culminación de la presa Palo Redondo, ubicada en los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama.

Además, el Parlamento Nacional sigue impulsando megaproyectos de irrigación como Alto Piura, Chinecas y Majes Siguas II, fundamentales para la expansión de la frontera agrícola y la sostenibilidad del sector agroexportador.

Con estas iniciativas, el Congreso de la República reafirma su compromiso con el desarrollo del sector agrícola, promoviendo legislación clave para la competitividad, sostenibilidad y crecimiento de la agroexportación peruana.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Renovación Popular cumplió exitosa semana de representación en diversos departamentos del Perú

03 Feb 2025 | 15:56 h

La bancada de Renovación Popular cumplió con éxito su semana de representación en diversos departamentos del Perú, donde escuchó...

Leer más >
  • Compartir

Presidente del Congreso se reunió con jefe de la PCM para abordar lucha contra la delincuencia en Madre de Dios

03 Feb 2025 | 14:37 h

El presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana Cavides, sostuvo hoy una  reunión con el titular de la...

Leer más >
  • Compartir