En Comisión especial OCDE

Demandan acciones correctivas al Minedu por el bajo nivel de aprendizaje de escolares

Centro de Noticias del Congreso

25 Jun 2024 | 12:31 h

Congresistas de diversas bancadas demandaron al sector educación acciones correctivas que impulsen mejoras en la política pedagógica para superar el bajo nivel de aprendizaje que tienen nuestros estudiantes a nivel nacional.

Fue el martes 25, durante la décima primera sesión ordinaria de la Comisión Especial de Seguimiento de la Incorporación del Perú a la Organización para la Cooperación y el desarrollo económico (Cesip-Ocde), que preside el congresista Ernesto Bustamante Donayre (FP).

El pedido de los parlamentarios se dio luego de escuchar a los funcionarios del Ministerio de Educación (Minedu), quienes disertaron sobre los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) del año 2022, los cuales evidenciaron una caída significativa en el rendimiento de los alumnos de nuestro país en matemáticas, lectura y ciencias.

A la cita, asistieron Diego Luna Vera Tudela, jefe de la oficina de Medición de la calidad de los aprendizajes; Tania Pacheco Valenzuela, coordinadora de evaluación y Giovanna Moreano Villena, coordinadora de análisis del Ministerio de Educación.

El congresista Alex Paredes Gonzales (BMCN) manifestó que hasta la fecha no hay acciones correctivas desde el Ministerio de Educación para mejorar el nivel educativo en el país. Recordó que en los años ’90, el gobierno de turno desarrolló programas de capacitación masivos e inclusivos para los docentes y hasta la fecha no se ha vuelto a implementar.

“Cuando se tratan de políticas de Estado no importa el gobierno que lo realice, lo importante es que todos los docentes sean capacitados para educación integral”, expresó.

En la misma línea, la parlamentaria Maricarmen Alva Prieto (No A) sostuvo que es importante capacitar a los docentes para que puedan impartir mejores enseñanzas y superar el nivel en que actualmente nos encontramos.

“Suena bonito todos los proyectos que tienen por implementar, pero queremos acciones concretas, números alentadores y mejoras en la infraestructura de los colegios, sobre todo los que se encuentran en zonas alejadas”, indicó.

En tanto, Bustamante Donayre pidió se haga una verdadera evaluación en la que se consideren a todos los departamentos de nuestro país.

“Esos resultados no son un indicador de nada, necesitamos datos nacionales obtenidos por nosotros. No se puede concluir nada con datos que están dispersos”, dijo.

Agregó que es importante tomar en cuenta criterios de los colegios privados con los públicos, además, de la zona rural con la urbana, de cada lugar para obtener esos datos nacionales que por ahora se encuentran dispersos.

Finalmente, los funcionarios del Minedu informaron que el Perú muestra un crecimiento en el desarrollo de la competencia lectora a lo largo de los ciclos de PISA. Señalaron que Chile, Costa Rica y Uruguay, que tuvieron una medida promedio mayor a la del Perú en 2009, no han mejorado en el tiempo.

Además, en el 2022, México, Costa Rica, Brasil, Colombia y Perú tuvieron resultados estadísticamente similares. Y que los resultados del Perú en lectura en 2022, no muestran diferencias estadísticamente significativas respecto a las de 2018.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Bloque Democrático Popular articula soluciones a demandas de la población

28 May 2025 | 18:22 h

Congresistas de la bancada Bloque Democrático Popular continúan con sus actividades de semana de representación, del mes de mayo,...

Leer más >
  • Compartir

Con éxito se llevó a cabo conversatorio Marketing Digital para emprendedores

28 May 2025 | 18:06 h

Casi 200 personas asistieron, este miércoles 28, al conversatorio “Marketing Digital para emprendedores”, organizado por la Oficina de Comunicaciones...

Leer más >
  • Compartir