URGEN DESCONTAMINAR EL LAGO TITICACA

Centro de Noticias del Congreso
28 Nov 2016 | 14:34 h
El lago Titicaca atraviesa por una crisis ambiental que viene generando una contaminación orgánica y bacteriológica desde hace décadas con la existencia de focos contaminantes: aguas servidas, residuos sólidos, relaves mineros, entre otros, que perjudica la salud ambiental, por lo que requerimos buscar una solución integral con la participación de todos los actores sociales de Puno y nuestra autoridades en general”, manifestó el parlamentario Moises Mamani.
Fue al inaugurar el lunes 28 un foro sobre propuestas y alternativas para descontaminar el Lago Titicaca.
Señaló que a la fecha se ha manifestado con indicadores ambientales negativos, políticas y respuestas insuficientes de las instituciones estatales, privadas, organizaciones sociales y de los propios Gobiernos de Perú y Bolivia.
Estos hechos repercutirán en posibles consecuencias irreversibles para el ciclo de vida silvestre, para la vegetación, el ciclo del agua y la salud de los pueblos del anillo circunlacustre principalmente.
“Espero que los aportes y las ponencias sirvan para consolidar alternativas viables que permitan una solución integral a la problemática del lago, que no solo afecta al Perú, sino también, al hermano pueblo de Bolivia», comentó el legislador.
Mamani Choquehuanca dijo que el Poder Ejecutivo, en coordinación con los gobiernos regionales y locales y la sociedad civil organizada, debe asumir un rol más protagónico para este caso”.
Durante el evento se dio a conocer los niveles de eutrofización (presencia de nutrientes en el sistema) en la bahía interior Puno de Coata, por la alta concentración de fósforo y nitrógeno se encuentran eutrofizadas, principalmente ocasionados por la evacuación de las aguas residuales sin tratamiento.
Según datos de la ONU, se estima que para el 2025 se duplicará el caudal de desecho que se desagüen en la cuenca del lago Titicaca, y se propone como solución la construcción de tres muelles flotantes de un total de 100,000 m2, la Instalación de tecnologías 100 % ecológicas como son los Filtros Verdes Flotantes en base a plantas macrofitas emergentes, siendo nulos tanto los consumos energéticos, emisiones de CO2, entre otras alternativas.
“Este tipo de plantas permite su completa integración en cualquier área natural, consiguiendo de este modo un impacto ambiental y paisajístico positivo; depurando las aguas eutroficadas, ecológica y económicamente sostenibles, de forma que sean un ejemplo de óptimo funcionamiento”, aseveró el representante del Proyecto Especial Lago Titicaca.
En la reunión realizada en el Auditorio “José Faustino Sánchez Carrión”, del Congreso de la Republica, también participaron los representantes del Ministerio de Vivienda y Construcción, de la Autoridad Nacional del Agua (ANA); Adam Quisocala, director ejecutivo del Proyecto Especial del Lago Titicaca; José Huapaya, de la Universidad Nacional de Ingeniería, entre otros invitados quienes hicieron llegar sus aportes y propuestas para este caso. (FAA).
PRENSA CONGRESO