Analizan problemática mundial de trabajadores en limpieza y seguridad
Centro de Noticias del Congreso
17 Jul 2023 | 17:38 h
Aspectos vinculados a la problemática laboral y social de los trabajadores de limpieza, salud, seguridad entre otras actividades afines, fueron abordados el lunes 17 en un evento denominado “Trabajando contrarreloj: una encuesta mundial sobre el impacto de los horarios de trabajo de los limpiadores en su salud, seguridad y bienestar”, organizado por el despacho de la congresista Isabel Cortez Aguirre (CD-JP).
En la apertura del evento, la legisladora saludó la presencia de todos los invitados resaltando la importancia de la reunión, toda vez que los trabajos que realizan las personas en el rubro de la limpieza pública en el Perú y el Mundo, son similares y atraviesan la misma problemática social, de salud y económica, con resultados negativos para su bienestar familiar.
“Gracias por participar en este importante evento que nos permitirá visibilizar la realidad en que trabajan y viven las personas dedicadas a la limpieza pública y privada en nuestro país, y en otros estados del Mundo. Hoy analizaremos una encuesta mundial elaborada sobre cómo impactan los horarios laborales de los trabajadores de la limpieza en su salud, seguridad y bienestar”, manifestó la parlamentaria Cortez Aguirre.
Durante la reunión se informó sobre una encuesta realizada para este caso en 32 países y en tres Continentes, donde participaron más de 2,500 trabajadores encuestados quienes coincidieron en señalar de los males y consecuencias por trabajar en horarios de noche-madrugada, sintiéndose al mismo tiempo inseguras y desprotegidas así como ser víctimas de diversos tipos de acosos. También se dio a conocer algunas propuestas y alternativas para mejorar dicha situación.
Marvin Largaespada – Director Regional UNI Américas Servicios a la Propiedad, realizó una exposición y análisis de los Resultados de la Encuesta realizada por Global Unión Américas, sobre cómo impactan los horarios laborales de los trabajadores de la limpieza en su salud, seguridad y bienestar familiar, señalando que todos los días, en el mundo, gran parte de la infraestructura fundamental de la sociedad, desde hospitales hasta aeropuertos, hoteles, oficinas, la mantienen millones de profesionales de la limpieza.
“El trabajo que hacen es indispensable pero por lo general pasa desapercibido. Muchos de los trabajadores de la limpieza comienza su trabajo antes del amanecer, o se quedan entrada la noche, trabajando turnos que los hace invisibles ante aquellos que usan las instalaciones de las que se encargan”, manifestó.
Refirió que la muestra obtenida en dicha encuesta es representativa de la demografía conocida del personal de limpieza mundial como un todo. Casi el 70% de los encuestados se identificó como mujer, mientras que alrededor del 25% se identificó como inmigrante en el país donde trabaja y el 20% se identificó como persona de color. También añadió que los trabajadores que trabajan en los turnos de la noche y final de la tarde tienen dos veces más probabilidad que los trabajadores de la limpieza diurnos de decir que sus horarios laborales se interponen en sus vidas familiares y sociales.
En la segunda parte de la reunión, Moacyr Pereira – Presidente de Conascon Brasil y de UNI Américas Servicios a la Propiedad, también dio a conocer sus aportes y puntos de vista sobre los resultados de la Encuesta realizada por Global Unión Américas, coincidiendo en señalar que dichos resultados son alarmantes y sugirió que se debería buscar mecanismos que permitan realizar los trabajaos de limpieza solamente durante los horarios diurnos, entre otros aspectos para este caso.
Sobre este tema, los representantes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Martín Mc´Cubbin Moscol, Director de Seguridad y Salud, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Silvia Quinteros, del Ministerio de Salud, Yoan Mayta Paulet, entre otros funcionarios también dieron a conocer sus aportes y puntos de vista al respecto.
De igual forma, participaron profesionales del derecho y la salud para analizar este caso, así como dirigentes laborales de diversas entidades públicas y privadas del país inmersos en esta problemática social, laboral y de salud.
OFICINA DE COMUNICACIONES