Aprueban en Comisión de Presupuesto
Aseguran financiamiento de fiscalización de gobiernos regionales y municipalidades

Centro de Noticias del Congreso
06 Jun 2023 | 17:58 h

En forma unánime, la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, decidió allanarse e insistir en forma parcial sobre la autógrafa que propone modificar la ley orgánica de gobiernos regionales, y la de municipalidades para asegurar el financiamiento del ejercicio de la función fiscalizadora de sus consejos regionales y municipales.
Fue después de la sustentación de los argumentos frente a las observaciones del Poder Ejecutivo, en el sentido de fortalecer la función fiscalizadora de los consejos regionales y de los municipales, con la aprobación de los presupuestos respectivos, que deben ser aprobados por éstos.
Se aclaró que hay aspectos que requieren de una modificación de la Constitución, por lo que la decisión fue insistir en los artículos 1 y 2 de la iniciativa y allanarse a los artículos 3 y 4.
Por esa razón se planteó el reforzamiento de la función fiscalizadora con la implementación de un presupuesto y se exige la asignación de uno para el cumplimiento de esta función.
De otro lado, se aprobó en forma unánime el predictamen recaído en varias iniciativas que plantean una ley sobre una nueva base de cálculo de Compensación de Tiempo de Servicio (CTS) para los docentes universitarios.
Se fundamenta en que, actualmente, la fórmula de cálculo del CTS para los docentes universitarios es de 46.68 soles por año, lo que es un monto completamente desfasado de la realidad, lo cual hace que después de 30 años de servicios, el docente universitario solo reciba 1,391 soles, que es un ahorro forzoso para afrontar situaciones después de haber culminado un vínculo laboral.
Luna Gálvez señaló que la comisión que preside tiene un rostro social y que seguirá adelante en su trabajo de demostrar técnicamente lo que corresponde.
“Tenemos que darle un rostro humano a una deuda social que tenemos. Es fundamental elevar el de las universidades nacionales y debemos luchar desde un sentido técnico”, manifestó.
También fue aprobado, en forma unánime, el predictamen recaído en el proyecto de ley 1034/2021-CR, que propone una ley que establezca la restitución de los depósitos semestrales de la compensación por tiempo de servicio CTS a favor de los trabajadores del Estado sujetos al régimen laboral del Decreto Legislativo 728, respecto a los periodos comprendidos entre mayo 2014 y octubre 2015.
El congresista Alejandro Aguinaga Recuenco (FP) secretario de la comisión, en el momento en la conducción de la sesión, expuso que el sector afectado requiere de una ley para que se cumpla con esa deuda social.
CUARTO INTERMEDIO
De otro lado, después de debatirse, se dejó en un cuarto intermedio para ampliar su estudio, el predictamen recaído en el Proyecto de Ley 4300/2022-CR, de autoría del congresista Américo Gonza Castillo (PL), que propone una ley que modifique la Ley 31562 para fortalecer la Universidad Nacional Tecnológica de Frontera San Ignacio de Loyola, de Cajamarca.
El titular de la comisión, dijo que no se trataba de la creación de una universidad, sino de su fortalecimiento.
La autora de la Ley 31562, congresista Tania Ramírez García (FP) se manifestó en contra de la iniciativa, por considerar que se estará sobre legislando con ella y que la norma aprobada no requiere ninguna modificación, porque prevé todo lo concerniente al desarrollo de ese centro de estudios, con la formación de un comité y contar con un presupuesto proveniente del pliego respectivo.
Asimismo, solicitó la información del órgano técnico de la Dirección General de Educación Superior Universitaria (DIGESU), del Ministerio de Educación.
A fin de contar con mayores elementos, Luna Gálvez aceptó un cuarto intermedio también a solicitud de varios integrantes de la comisión.
Igualmente, dejó en cuarto intermedio la propuesta que plantea modificar la Ley 29659, que crea la Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho.
Fue luego de debatir el proyecto de ley en el que se discutió el terreno físico donde deben levantarse los cimientos de la nueva universidad, que tiene una controversia con el terreno de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
INHIBICIÓN
La comisión aprobó la inhibición de ese grupo de trabajo, porque las propuestas encargadas para su estudio, no forman parte de las materias que le competen.
En ese sentido, se pronunció por el predictamen recaído en el proyecto de ley 4138/2022-CR, que propone una ley, que autoriza la creación de una contribución solidaria para los bomberos voluntarios del Perú.
En forma unánime la comisión se inhibió de legislar sobre la propuesta de autoría de la congresista Kira Alcarraz Agüero (PP) que planteaba se destine el cinco por ciento de las multas administrativas y de transporte, que recaudan los gobiernos locales, a la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú (INBP) para el cumplimiento de sus fines institucionales.
El grupo legislativo consideró que la autorización del fondo en mención se encuentra dentro de las competencias de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.
Entretanto, por mayoría, aprobó inhibirse frente a la propuesta que planteaba, se restituya a los directores, subdirectores y docentes en el Ministerio de Educación.
En la misma línea, aprobó el predictamen que recoge más de 24 propuestas para declarar de interés nacional la creación de universidades y la creación de universidades públicas, con el propósito de hacerlo a través de iniciativas declarativas de interés público, o en forma directa, con fuerza de ley, entre otras.
El mismo destino, por mayoría, tuvo la iniciativa que promueve la inclusión financiera de la mujer y de las personas vulnerables. La propuesta de la comisión fue su inhibición por no tener competencia en la materia, sino la Comisión de Inclusión y Personas con Discapacidad.
Con similar argumento, la comisión se inhibió de legislar sobre la propuesta que propone conceder el derecho de licencia por paternidad a los trabajadores de la actividad pública y privada, otorgando un subsidio al padre trabajador.
La comisión consideró que no es de su competencia directa la materia en discusión, sino la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.
En forma unánime aprobó inhibirse en torno a la propuesta que plantea declarar en emergencia el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, por no ser de su competencia, sino de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha Contra las Drogas.
Antes, fue invitado el viceministro de Economía, Zósimo Juan Pichihua Serna, para sustentar el proyecto de ley 2812/2022-PE, Ley que crea el Fondo de Estabilización del Canon, Sobrecanon Regalías, Focam y Foncor (FOCAR). Pichihua Serna señaló que la propuesta se refiere a la creación de mecanismos simples que buscan que todos los recursos que provienen de actividades extractivas vayan a un solo fondo, que signifique transferencia garantizadas en beneficio de las inversiones de los gobiernos regionales
Para el caso también fue invitado el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales Roel Sánchez Sánchez, quien se excusó por no poder asistir.
OFICINA DE COMUNICACIONES