Aprueban que se incorpore en la DEMUNA al trabajador social para la protección de menores de edad en situación de orfandad

Centro de Noticias del Congreso
04 Jul 2022 | 18:27 h

Con 6 votos a favor, uno en contra y 2 abstenciones, por mayoría, fue aprobado el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 1751/2021- CR; que con texto sustitutorio propone la Ley que modifica el Decreto Legislativo 1297, Decreto Legislativo para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos.
El acuerdo se tomó en la sesión que realizó el lunes 4, la Comisión de la Mujer y Familia que preside la congresista Elizabeth Medina Hermosilla (BMCN).
Al sustentar el dictamen la legisladora dijo que la iniciativa legislativa propone, en términos objetivos, incorporar al trabajador social, estableciendo como integrante del equipo interdisciplinario con la finalidad de reforzar y contribuir con la protección especial el pleno desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran sin cuidados parentales o en riesgos de perderlos.
La proyectada norma tiene por finalidad reforzar y contribuir con la protección especial el pleno desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran sin cuidados parentales o en riesgos de perderlos
Queda precisado que se entiende que el equipo multidisciplinario -la DEMUNA- está conformado como mínimo por un abogado, un psicólogo, un trabajador social o trabajador a fin, es el responsable de evaluar la situación socio familiar del caso por riesgo de desprotección familiar; así como elaborar, implementar y realizar el seguimiento del plan de trabajo individual y las medidas de protección.
Antes de la aprobación de la propuesta fue rechazada una cuestión previa planteada por la congresista Magaly Ruiz quien consideraba que el dictamen requería de mayor estudio por parte de la comisión. La consulta obtuvo 1 voto a favor y 7 en contra.
En otro momento fue sustentado el Informe Final del Grupo de Trabajo “Autonomía Económica de las Mujeres”, a cargo de la coordinadora congresista Magaly Ruíz Rodríguez (APP).
Sostuvo que el objetivo general fue defender el derecho a la autonomía económica de las mujeres y empoderarlas en el desarrollo de sus capacidades sin exclusiones, como medidas de erradicación de la violencia de género e independencia social económica.
Dentro de las recomendaciones considera que la autonomía económica de las mujeres se constituye como un factor importante para prevenir o salir de círculos de violencia, para ello se requiere contribuir con un marco legal para ayudar a incrementar sus capacidades y favorecer a las personas en situación de pobreza.
“Nuestro sistema establece barreras al acceso de las mujeres a recursos y oportunidades por lo que se requiere la aplicación de normas para eliminar la inequidad en el acceso a los recursos, el conocimiento, la información y las redes y mercados”, sostuvo la legisladora.
Luego, se aprobó -con 8 votos a favor, un voto en contra y dos abstenciones- la propuesta para un mayor estudio del predictamen recaído en el Proyecto de Ley 2127/2021- CR; que con texto sustitutorio propone modificar el Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral y la Ley 29409, Ley que concede el derecho de Licencia por paternidad a los trabajadores de la actividad pública y privada.
OFICINA DE COMUNICACIONES