En Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

Aprueban dictamen para impulsar la explotación del carbón antracita

Centro de Noticias del Congreso

30 May 2022 | 15:44 h

La Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas aprobó, por unanimidad, el dictamen que propone la ley que establece lineamientos básicos para industrializar la explotación del carbón antracita y declara de interés nacional la elaboración de la estrategia de fortalecimiento del ecosistema regional productivo para el departamento La Libertad.

Fue en la sesión que realizó dicha comisión el lunes 30 dirigida por su presidente, el congresista Bernardo Quito Sarmiento (PL).

Al sustentar la propuesta, Quito Sarmiento sostuvo que la comisión considera que el uso casi primario que actualmente tiene el carbón antracita -empleado básicamente, como insumo en la industria siderúrgica (fabricación de acero), ladrillera y cementera- debe ser potenciado otorgándole mayor valor agregado, lo cual solo podrá ser posible vía procesos de innovación tecnológica.

“La integración de gasificación de carbón con ciclo combinado (IGCC) es el proceso más ventajoso, por ser poligenerativo y tener mayor eficiencia. En este proceso de valor agregado, los emprendedores que a través de sus micro y pequeños emprendimientos explotan y comercializan dicho mineral no metálico, tendrán mayores perspectivas de formalización y control de su uso bajo estándares de protección al medio ambiente”, anotó el legislador.

En su participación, el congresista Víctor Flores Ruiz (FP) dijo que la creación de un parque industrial carbonero en La Libertad es un proyecto largamente esperado porque permitirá apoyar al pequeño productor carbonero. Además, se generará una fuente de empleo y con ello mayores ingresos al fisco.

Posteriormente, por unanimidad con 15 votos a favor, la comisión aproó el dictamen de allanamiento recaído en la observación a la autógrafa de la Ley que modifica la Ley 29482, Ley de promoción para el desarrollo de actividades productivas en zonas altoandinas, correspondiente a los Proyectos de Ley 596/2016-CR, 3690/2018- CR, 5752/2020 y 6011/2021-CR. Se propone su archivamiento.

Al exponer la propuesta el congresista Quito Sarmiento dijo que la comisión considera que el uso de exoneraciones y/o beneficios tributarios constituyen instrumentos de la política económica del país destinados a promover la reactivación, formalización, o en general el dinamismo económico de determinados sectores que requieren un tratamiento diferenciado, que les permita atraer inversiones, formalizarse, cubrir necesidades de desarrollo, entre otros.

Ahora bien, puntualizo el legislador “estos tratamientos tributarios especiales no deben ser utilizados indiscriminadamente y sin fundamentos, pues generan una menor recaudación tributaria para el Estado.

Observó además que los beneficios de esta Ley N.° 29482, según lo dispuso su Única Disposición Transitoria, tuvieron una vigencia de 10 años contados a partir de la publicación de la Ley, es decir, hasta el 19 de diciembre del 2019. “Habiéndose vencido el plazo, estamos ante la imposibilidad jurídica de prorrogar su vigencia”, concluyó.

Antes, luego de un breve debate se acordó solicitar opiniones a los sectores competentes respecto del predictamen recaído en el Proyecto de Ley 979/2021-CR que propone la Ley que restituye y establece la creación del aporte social para la jubilación pesquera industrial.

SUSTENTAN PROYECTO DE LEY

En la sesión, el congresista Wilmer Elera García (SP) sustentó el Proyecto de Ley 712/2021, Ley que modifica el Decreto Ley 25977, Ley General de Pesca.

Dijo que la propuesta tiene por objeto normar la actividad pesquera con el fin de promover el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos como fuente de alimentación, empleo e ingresos optimizando los beneficios económicos, en armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.

El proyecto considera dentro de la clasificación de la extracción a la artesanal que se realiza con embarcaciones menores o sin ellas con predominio de trabajo manual. Asimismo, contempla en la de menor escala la realizada con embarcaciones menores, implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca, cuya actividad extractiva no tiene la condición de actividad pesquera artesanal.

Enseguida correspondió el turno al congresista Luis Arturo Alegría García (FP) quien sustentó el Proyecto de Ley 1477/2021-CR, Ley que promueve la implementación de la iniciativa de transparencia pesquera.

Señaló que tiene por objeto promover la transparencia en el sector pesquero, siguiendo los principios establecidos por la Iniciativa de Transparencia Pesquera (FiTI), para garantizar una efectiva rendición de cuentas acerca de la sostenibilidad de los recursos marinos y la información relacionada a la pesca en el país.

OFICINA DE COMUNICACIONES

ver más

Relacionados

Eduardo Salhuana anunciará mañana cronograma para debatir legislación contra delincuencia

05 Feb 2025 | 8:04 h

El presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana Cavides, anunció que mañana jueves se dará a conocer a...

Leer más >
  • Compartir

Canciller informará este jueves ante la Comisión de Relaciones Exteriores, situación de los peruanos en EE.UU.

04 Feb 2025 | 21:28 h

El presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana Cavides, anunció que el canciller Elmer Schialer Salcedo, se presentará...

Leer más >
  • Compartir