Delegación del Parlamento Andino verificó terreno donde se construirá la futura Universidad Binacional Aimara

Centro de Noticias del Congreso

28 Abr 2022 | 7:48 h

Entre las actividades que cumplió la delegación del Parlamento Andino en la frontera de las provincias de Yunguyo (Puno) y Copacaba (Bolivia) fue visitar in situ la zona denominada Casani, localidad que comparte territorio entre ambos países.

Allí las autoridades municipales de ambas localidades mostraron a los visitantes las 5 hectáreas otorgadas por Bolivia y las 8 hectáreas cedidas por Perú, que servirá como sede de la anhelada Universidad Binacional Aimara.

Un funcionario del municipio de Yunguyo explicó que el terreno tiene un potencial para ser aprovechado como una espectacular vista hacia el lago sagrado de los incas (Titicaca) y la cercanía a centros educativos de ambos países.

Fernando Arce Alvarado, vicepresidente del Parlamento Andino por Perú e impulsor de la iniciativa de creación de la Universidad Binacional Aimara, fue declarado visitante ilustre y recibió las llaves de la ciudad de Yunguyo.

Fue también invitado por las autoridades ediles que se congregaron en el desfile cívico escolar para izar la bandera nacional del Perú.

De la misma forma, Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino y encargado de concretar los acuerdos de este organismo supranacional, fue invitado también a izar la bandera del Estado Plurinacional de Bolivia.

La visita al Hito 20 o Casani Locca, como se denomina el punto de encuentro de ambas naciones, fue escenario de diversas expresiones de alegría y hermandad entre las poblaciones aimaras de Perú y Bolivia.

Las autoridades naturales de las poblaciones aimaras (tenientes y tenientas gobernadoras) se constituyeron también a la zona con sus característica y uniforme indumentaria, debidamente ordenados participaron también del izamiento de los pabellones patrios de Perú y Bolivia.

De acuerdo a las tradiciones ancestrales de la zona aimara, se procedió a desarrollar un rito costumbrista de pago a la Pachamama y para finalizar la jornada se ofreció una “Huara” que es un compartir de alimentos producidos y consumidos en la zona, que se brindan a los asistentes para ser degustados en un ambiente de confraternidad y hermandad.

OFICINA DE COMUNICACIONES

ver más

Relacionados

Canciller informará este jueves ante la Comisión de Relaciones Exteriores, situación de los peruanos en EE.UU.

04 Feb 2025 | 21:28 h

El presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana Cavides, anunció que el canciller Elmer Schialer Salcedo, se presentará...

Leer más >
  • Compartir

Comisión Hambre Cero abordó uso de pesticidas, grasas trans y octógonos para alimentación saludable

04 Feb 2025 | 17:04 h

La Comisión Especial Multipartidaria de Monitoreo, Fiscalización y Control del Programa Hambre Cero organizó una mesa de trabajo en...

Leer más >
  • Compartir