Promueven nueva ley del trabajador del arte
Centro de Noticias del Congreso
18 Mar 2022 | 11:34 h
El Ministerio de Cultura ha sido a lo largo de los años, lamentablemente, un velatorio y tiene que ser un ente promotor no solo de las artes escénicas tradicionales, sino de las que están en la vida y que laten en el corazón del pueblo de cada región.
La afirmación es de la congresista Susel Paredes Piqué (NoA), durante la sesión del grupo de trabajo de Artes Escénicas, Audiovisuales, Fotográficas y afines de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural que ella preside, y a la que concurrió la viceministra de Cultura, Sonaly Tuesta Altamirano.
Paredes se identificó como una aliada incondicional de la propuesta legislativa que está elaborando ese portafolio del Poder Ejecutivo con la Unesco, denominada Ley del Trabajador del Arte.
En ese sentido, se comprometió con representantes del Ministerio de Cultura a solicitar el informe técnico del Ministerio de Economía y Finanzas, uno de los importantes sectores involucrados, para acelerar el proceso y se presente el proyecto al Congreso.
“Le hablo de colega a colega, como promotora, como artista. Esta convicción que tenemos de que se apruebe la norma, sale de nuestra alma porque lo hemos vivido, vemos sufrir a la gente. Cuántas veces cuando yo he sido actriz, como un favor me decían: ‘Te pago el taxi’ y eso ya no puede ser nunca más”, manifestó.
Explicó que los artistas de las artes escénicas no son solo los del teatro, sino también los que dan vida a las miles de expresiones culturales en el país, que generan movimiento económico, además de mantener el patrimonio inmaterial, recuperación y afirmaciones de expresiones culturales, como son las fiestas patronales en cada región del país, que reúnen músicos, coreógrafos, bailarines, diseñadores, bordadores, entre otros.
Por su parte, la viceministra Tuesta Altamirano manifestó que en la cadena de valor del arte no se incluye a todos porque siempre hay una mirada parcializada y se usa en forma demagógica, razones por las que no ha funcionado en la práctica.
Destacó que un aspecto importante de la propuesta es la formalización laboral mediante el cofinanciamiento del Estado en materia de seguridad social y pensiones, lo cual es considerado urgente.
Señaló que la idea es también trabajar hacia un camino de productividad y sostenibilidad; el acceso de trabajadores del arte independiente a seguridad social y pensiones, la diferenciación de contratación del trabajador del arte, civil, laboral y asociación de artistas; remuneraciones y retribuciones que contemplen las horas dedicadas a actividades preparatorias.
Asimismo, la eliminación de la tauromaquia, simplificación de la contratación laboral del trabajador del arte extranjero; remisión de la regulación de los derechos de propiedad intelectual; incremento del diez al 30 % de la cuota radial en programación nacional para las empresas de radiodifusión; incentivos tributarios para donaciones a proyectos artísticos; y otros.
18 de marzo de 2022
PRENSA-CONGRESO