Garantizarán uso de lenguas originarias en sesiones parlamentarias

Centro de Noticias del Congreso
24 Mar 2021 | 16:16 h

El parlamentario Alberto de Belaúnde (PM) ha planteado la necesidad de garantizar el derecho de los congresistas de usar su lengua originaria durante el ejercicio de su función parlamentaria en los diversos órganos del Congreso de la República, y para ello propone contar con intérpretes que realicen las traducciones de formar oral y escrita.
Esta iniciativa legislativa está contendida en su Proyecto de Ley 7385, presentada el 22 de marzo último, y para hacerla realidad expone la modificación del artículo 22 del Reglamento del Congreso de la República mediante la inclusión de un literal que precise ese derecho.
De Belaúnde explica en la exposición de motivos de su proyecto que durante el periodo legislativo 2016-2019 y el presente 2020-2021 se exhortó a la Mesa Directiva a que establezca medidas que permitan la interpretación simultánea en lenguas originarias en las sesiones del Pleno y las comisiones para garantizar el derecho a la identidad étnica y cultural de los legisladores.
Incluso, informó, un grupo de parlamentarios solicitaron que se priorice esta sugerencia mediante la Moción de Orden del Día N.° 7463, presentada el 8 de noviembre de 2018; igualmente, el 27 de mayo de 2020, él mismo solicitó la implementación de estas medidas.
En la actualidad, los congresistas que hablan un alengua originaria tienen limitado el ejercicio de su función en dichos idiomas, debido a la ausencia de intérpretes; de esa manera, se vulnera un derecho constitucional a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete, desconociéndose su identidad étnica y cultural.
La condición multilingüe del Perú, en donde existen 48 lenguas vigentes (44 amazónicas y 4 andinas), sustenta esta propuesta, se alcanza a leer en el proyecto de ley. Además, de que el Estado peruano se obligó a adoptar disposiciones para preservarlas, de acuerdo con la ratificación del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización internacional del Trabajo.
Lima, 24 de marzo de 2021
PRENSA-CONGRESO