En Comisión de Mujer y Familia
Aprueban dictamen que promueve el empoderamiento de las mujeres rurales

Centro de Noticias del Congreso
15 Feb 2021 | 12:46 h

La Comisión de Mujer y Familia, que preside la congresista Carolina Lizárraga Houghton (PM), aprobó, por unanimidad, el texto sustitutorio del dictamen que propone la Ley que promueve el empoderamiento de las mujeres rurales. Fue el lunes 15 durante la vigésima octava sesión de ese grupo de trabajo.
Lizárraga señaló que la propuesta tiene por objeto fortalecer, a través de acciones afirmativas, el empoderamiento, la igualdad de oportunidades y el desarrollo integral de las mujeres rurales e indígenas, potenciando su autonomía económica, cultural, social, a través de la capacitación y el financiamiento productivo.
En ese sentido, la parlamentaria Arlette Contreras consideró de importante la iniciativa, toda vez, que promueve el empoderamiento de las mujeres rurales de nuestro país.
“Se ha invisibilizado mucho este sector, aprobarlo será de gran avance sobre todo para aquellas mujeres al interior del país, aquellas mujeres que son olvidadas por el Estado peruano”, señaló.
La legisladora Lusmila Pérez Espíritu (APP) señaló que son el 30 % las mujeres que producen alimento, viven en territorio rural y cumplen parte esencial para la comunidad. “Son mujeres que cuidan la semilla no solo en las regiones rurales, sino también en las comunidades campesinas, su rol es esencial para el desarrollo de los pueblos rurales”, manifestó.
La congresista Yessica Apaza Quispe (Unión por el Perú) destacó el rol de las mujeres campesinas en la agricultura familiar.
“Ellas realizan actividades productivas, de transformación y comercialización de productos, sin dejar de lado las actividades domésticas como es la crianza de nuestros niños. Según el último censo agropecuario y de productores agrarios del Perú, las mujeres rurales representan el 30,8 % de la producción de alimentos”, informó.
Apaza Quispe agregó que en plena pandemia de la COVID-19, el sector agrario ha vuelto a tomar protagonismo, debido al importante papel que juega en el abastecimiento de productos de primera necesidad entre los mercados a nivel nacional, donde la participación de las mujeres rurales es muy fundamental.
A su turno, Matilde Fernández Flores (Somos Perú) resaltó la propuesta e indicó que incluye autonomía, capacitación y acceso al crédito. Asimismo, destacó el empoderamiento de las mujeres rurales como agentes claves para conseguir los cambios económicos, ambientales, sociales indispensables para el desarrollo sostenible del país.
“Es importante empoderar a nuestras mujeres rurales indígenas, es fundamental para la familia y la comunidad, también para la productividad económica dada la amplia presencia de la mujer en la mano de obra de la agricultura”, subrayó.
En tanto, la legisladora Jesús Del Carmen Núñez Marreros (Frepap) saludó la iniciativa y dijo que gran parte de la violencia contra la mujer se debe a la dependencia económica, por lo que con esta propuesta permitirá que mujeres rurales e indígenas tengan capacitación y financiamiento en programas productivos, para reducir así la violencia contra la mujer.
El dictamen aprobado reúne dos iniciativas legislativas. El PL N.° 6449, que tiene como objeto promover el empoderamiento de la mujer rural para proveerle de herramientas que permiten su desarrollo en las esferas públicas y privadas a fin de garantizar el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales mediante capacitación técnico productivo y financiero.
Y el PL N.° 6453, que propone la Ley que declara en emergencia nacional y de preferente interés a la mujer y productora rural vinculadas a la agricultura familiar.
Al respecto, se señala que tiene como objeto declarar en emergencia nacional de preferente interés a la mujer y productoras rurales vinculadas a la agricultura familiar
“La Comisión de Mujer y Familia considera fundamental que el Estado peruano adopte las medidas necesarias para salvaguardar a las mujeres del área rural a través de acciones afirmativas con la finalidad de garantizar igualdad de condiciones y dar herramientas que le permitan insertarse en el ciclo productivo de la actividad económica”, indicó la titular de ese grupo de trabajo.
Posteriormente, la comisión escuchó la ponencia de Gabriela Calderón Rodríguez Pacheco, máster en Matrimonio y Familia por la Universidad de Navarra, directora de la Asociación Civil de Padres en Acción, quien expuso sobre la “Identidad de género frente a la educación”.
Además, se recibió al doctor Alberto Gonzáles Cáceres, magíster en Biótica por la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, presidente de la Asociación Peruana de Derecho Médico, docente de la UNMSM, UPSM y UPC, quien expuso sobre la visión jurídica nacional sobre el proyecto de ley de identidad de género.
OFICINA DE COMUNICACIONES