Minam anunció aumento del compromiso climático del Perú
-
Ministro Quijandría adelantó que para contribuir a la solución mundial de la crisis climática, el anuncio del presidente Sagasti será más ambicioso de lo esperado.
El ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, anunció hoy el aumento de las metas climáticas del Perú al 2030, en sesión de la Comisión Especial de Cambio Climático. Este incremento será posible con un control más drástico de la deforestación y las emisiones del sector energía, a través del impulso de medidas de mitigación de mayor alcance, que ayudarán a reducir la emisión de gases que afectan el clima. Para este fin, se incluirán dos nuevas áreas temáticas en adaptación que aun no fueron precisadas pero que significarán estar mejor preparados para los impactos negativos de la crisis climática.
Durante la sesión, el ministro destacó el rol clave del sector privado para disminuir las emisiones, y la necesidad de impulsar las plantaciones forestales con especies nativas. Se resaltó la importancia de la conservación de bosques y el rol estratégico de las comunidades nativas. Se reconoció asimismo, la importancia de involucrar a jóvenes y poblaciones indígenas en los procesos que se impulsan frente al cambio climático. La cifra porcentual del nuevo compromiso climático del Perú será anunciada mañana por el presidente Francisco Sagasti en la Cumbre de Ambición Climática.
“Estos nuevos compromisos climáticos marcan la ruta para la transición hacia la carbono neutralidad al 2050. Esa transformación es necesaria para asegurar la sostenibilidad de nuestras actividades económicas en el mediano y largo plazo. Si el Perú no se adapta a la ola del cambio climático, los costos de enfrentar sus impactos negativos serán más altos”, aseguró Luisa Elena Guinand, viceministra de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam). En otras palabras, la carbono neutralidad implicará cero deforestación, energías y tecnologías limpias para el futuro. Esto es muy importante pues según un estudio encargado a la Universidad del Pacífico, lograr cero emisiones netas al 2050 es posible si hay una inversión adicional de poco más de 27 mil millones de dólares adicionales. Esto generaría un beneficio económico neto de 108 mil millones de dólares al 2050.
De otro lado, se señaló que la principal fuente de emisiones de GEI en el país es la deforestación. Solo entre el 2001 y el 2019, se perdieron alrededor de 148 mil hectáreas anuales de bosques amazónicos según fuentes oficiales (Serfor/Midagri y Minam). Frente a esa problemática, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) priorizó intervenciones vinculadas a la vigilancia y control de bosques; fortalecimiento de los gobiernos regionales y la zonificación de los territorios amazónicos. Uno de los principales retos existentes es el limitado presupuesto del SERFOR. Así lo indicó Lorena Durand, asesora de la dirección ejecutiva del Serfor. Asimismo, se reconoció la demora para elaborar el Plan Nacional Forestal Nacional y el Programa Nacional de Plantaciones Forestales Comerciales.
A su turno, Rubén Luna de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Junín, destacó el avance de la región en la implementación de políticas públicas para la acción climática. Los próximos pasos incluyen el alineamiento de los instrumentos de gestión regional a las metas nacionales y el fortalecimiento de capacidades del Consejo Regional de Cambio Climático para la puesta en marcha de medidas de adaptación y mitigación.
Durante el espacio de diálogo, el público a través de las redes sociales demandó una evaluación de lo avanzado en los últimos 5 años en materia de políticas y medidas para controlar la deforestación y la promoción de energías limpias. En esa misma línea, el congresista Alberto de Belaunde, presidente de la Comisión Especial de Cambio Climático, señaló que está pendiente cumplir con las 66 recomendaciones que la OCDE hizo al Perú para mejorar el desempeño ambiental. Respecto del sector forestal es necesario priorizar el cumplimiento de las metas. Por otro lado, se resaltó que se requiere involucrar al sector privado para avanzar de forma efectiva en transformaciones como la electrificación de la economía y la mayor inversión en energías renovables. Otro aspecto resaltante fue la importancia de garantizar la participación de los jóvenes y poblaciones indígenas en todos estos procesos.
En la sesión participaron los congresistas Rita Ayasta (FP), Walter Ascona (APP), Lenin Bazán (FA), Juan de Dios Huamán (Frepap), Irene Carcausto (APP) y Julia Ayquipa (Frepap); así como diversos especialistas del Minam. Del mismo modo, estuvieron presentes Miriam Labrin del Frente Peruano de Juventudes y Cambio Climático y Gabriela González de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), quiénes aportaron al debate con consultas a los panelistas.
Accede a las presentaciones y grabación en:
http://www.congreso.gob.pe/comisiones2020/CE_Cambio_Climatico_2020-2021/laborlegislativa/Ordinarias/
Lima, 11 de diciembre del 2020