Voceros enfatizan necesidad de trabajar juntos por el Perú

Centro de Noticias del Congreso

03 Dic 2020 | 14:26 h

Congresista Otto Guibovich

Congresista Otto Guibovich

Voceros mencionan que fue un mensaje de conciliación, cauto y de compromiso con la gobernabilidad, aunque no faltaron algunas críticas y cuestionamientos en algunas bancadas que integran el Parlamento Nacional, ante el discurso de investidura del gabinete que preside Violeta Bermúdez Valdivia.

El vocero de AP, Otto Guibovich Arteaga, dijo que había escuchado un mensaje genuino de intentar trabajar como Estado. “Estamos camino a un quinquenio perdido y no quisiésemos que termine mal. Hagamos todo lo posible porque en estos ocho meses” trabajemos juntos, “sin tirarle piedras al Congreso, que ha sido una constante”.

Guibovich señaló que fue un error ningunear al Congreso. Hubo provocaciones constantes, “en lugar de buscar una comunión entre los dos poderes, que son vitales para el Estado”. “Escucho sus propuestas sobre la lucha contra la corrupción y cómo no apoyarlas. Hace falta incluir a la Contraloría”.

Congresista Gilmer Trujillo

Congresista Gilmer Trujillo

“Nuestros órganos de control deben ser fortalecidos. Y cómo hacerlo si las propias (entidades investigadas) contratan a sus auditores. (Sufrimos) una pandemia, y la pandemia de la corrupción tiene 200 años. El control puede ayudar a mitigar la pérdida de recursos, para que lleguen a los más pobres”.

Gilmer Trujillo Zegarra, en representación de FP, dijo que es necesario tener claro cuáles son los roles que tenemos como poderes del Estado. Quedan “ocho meses difíciles, pero alentadores, porque debemos culminar, nosotros y ustedes, un periodo de Gobierno”. Y los que se espera es “transparencia, neutralidad”.

“Mucho cuidado con inmiscuirse en los procesos electorales. FP participa y merece participar, como todos los partidos”. Y pido que no se descuide la contención. Debemos estar alertas, expresó, ante la incertidumbre de una segunda ola, por lo que se debe garantizar la erradicación de la pandemia.

En relación con la reactivación no olvidemos que el Perú es unitario y descentralizado. Brindemos asistencia técnica a los gobiernos locales, en la calidad técnica de sus estudios, no seamos solo evaluadores y ayudemos que esa dinámica permita reactivar la economía local. Dejar el país enrumbado.

“Queremos el éxito de ustedes, porque ese será el beneficio de la población peruana. Y no renunciaremos al control político. No deben tener temor. Hagamos el esfuerzo de caminar juntos. Es el momento de que la población nos vea finalizar dignamente nuestro trabajo”, manifestó Trujillo.

Daniel Olivares Cortes (PM) precisó que “este es un Gobierno de transición, y no está refundando nada”. “Tiene particularidades, no son Gobiernos partidarios, buscan llamar a sectores independientes, que tratan de trabajar bases de reformas y lo hace en momentos tumultuosos”.

Congresista Daniel Olivares

Congresista Daniel Olivares

“Se tienen que enfocar en cosas concretas, enfatizó. En salud, la vacuna; la fiscalización a gobiernos regionales, para que esté preparado en el primer nivel de atención, que va a frenar una segunda ola mientras llegue la vacunas.

En segundo lugar, la neutralidad del Ejecutivo, elecciones limpias; y la estabilidad, que también depende de las dos partes; “sin estabilidad, las elecciones son peligrosas, nos ponemos en las manos de opciones que no les gusta la estabilidad”. Allí, “invoco puertas abiertas del Ejecutivo y a las fuerzas democráticas de este Congreso, que son mayoritarias”.

En reactivación económica se debe fortalecer a la Sunafil. Hoy, es más importante que nunca. La pandemia quebró empresas, hay abusos laborales. Y en cuanto al sistema agrario, pidió que debe presentarse hoy un texto que solucione el tema.

Rocío Silva-Santisteban Manrique (FA) sostuvo que después de una crisis profunda, producida por la pandemia y por la crisis política, que implicó un proceso destituyente, se requiere un momento constituyente.

“Por eso hemos solicitado que se agregue una pregunta en (cartilla) de las elecciones del 11 de abril para que se pronuncie la ciudadanía sobre la necesidad de una Asamblea Constituyente. Es necesario iniciar el debate sobre el tema, porque es un requerimiento que trasladamos de los trabajadores”, remarcó.

La salud es un derecho humano, dijo la representante, y no debe repetirse la escasez de oxígeno y medicinas que se vio en junio y julio, en ciudades como Loreto; en reactivación económica se ha visto que el éxito de la agroindustria se da a costa de los salarios de los trabajadores; “es urgente que se derogue y modifica (la ley de promoción agraria), en otros términos”, afirmó Silva-Santisteban.

Congresista Mariano Yupanqui

Congresista Mariano Yupanqui

Mariano Yupanqui Miñano (DD) expresó que había escuchado “un mensaje esperanzador, sin muchas promesas, cauto, de lo que se puede hacer en estos ochos meses”. Las cinco líneas prioritarias trazadas, las “aceptamos, porque debemos ser eficaces hasta el próximo Gobierno”.

Sin embargo, preguntó ¿quién lo va hacer, cómo y cuándo?, “porque es la población la que quiere saber. Como congresistas trasladamos lo que la población solicita y no es atendida. Es importante estas líneas de acción”.

“Consideramos que este periodo no es para hacer cambios estructurales. Hay que tener soluciones prácticas, Nuestro objetivo es ser puente, articulador, y buscar soluciones. Parte de nuestro control político es buscar mejoras continuas en los procesos de cada ministerio”, precisó.

María Bartolo Romero (NC) afirmó que no podemos ser indiferentes con las manifestaciones de los trabajadores. Expresó su solidaridad “con sus luchas y aquí estamos para defender su voz y basta de abusos. Estamos a favor de las inversiones, pero no se pueden atropellar los derechos de los trabajadores”.

En reactivación, “no dijo nada para nuestras mypes, que generan empleos masivos, nuestros agricultores familiares, qué medidas piensa (poner en práctica) a favor de este importante grupo.

Pidió que se cumpla con la neutralidad de este proceso electoral, que se atiendan a las autoridades, porque este modelo centralista los obliga a venir a la capital, y que responda sobre un referéndum el 11 de abril, “que el pueblo decida si necesitamos una nueva Constitución”.

Cristina Retamozo Lezama (Frepap) lamentó que se haya tenido una solución rápida a la primera crisis (la de la PNP), ¿por qué se tuvo que esperar una semana para dar una salida? “Somos conscientes de que la PNP requiere una renovación, que le permita superar este momento institucional”.

Congresista María Cristina Retamozo

Congresista María Cristina Retamozo

Se solidarizó con las demandas laborales de los trabajadores del agro y protestó por la injusticia de un sistema previsional que paga miserias y no reconoce un compromiso con el bienestar. Preguntó si hay un plan para el reinicio de las actividades educativas, y lamentó que en el discurso no haya una línea para los casos de discapacidad.

José Vega Antonio (UPP) también lamentó la nueva crisis, producto de la “desatinada actuación que generó una crisis en la PNP”, hay que resarcir los daños generados y los derechos fundamentales de los policías que fueron desplazados. Dijo que se requiere una pronta decisión al respecto.

“Nos preocupa”, afirmó, “que el presidente sea parte de una lista que postula en las elecciones. Ha hecho un gesto, y su partido no lo acepta. No hay una muestra de desprendimiento para garantizar elecciones limpias, sin intervención del Estado. No hace bien para la democracia”.

Sobre la lucha contra la pandemia, deben tomarse previsiones necesarias para no “permitir consecuencias fatales en los próximos momentos en los que pueda haber este rebote”. La “reactivación económica es otra deuda social del anterior Gobierno”. Y pidió una acción inmediata para solucionar el atropello que sufren los trabajadores del agro.

César Combina Salvatierra (APP) dijo que “este ha sido un mensaje realista. Vamos a dar el voto de confianza, no porque no haya discrepancias, sino porque no hay que llevar más crisis, el país necesita calma para resolver problemas”.

Congresista César Combina

Congresista César Combina

“Tenemos que resolver dos caras en el sector agrario: el sector agroexportador, que trae divisas, y un régimen que ya no debe continuar, prohibir las services para dignificar al trabajador, es una tarea que debemos hacer juntos; pero por otro lado hay un agricultor que sufre por la sequía, que no tienen posibilidad de colocar en el mercado a sus productos”, manifestó.

El vocero de APP pidió un pacto por la conectividad. Esto se hace en alianza público y privado, dijo. “Cómo hablar de educación y ciudadanía si tenemos gente en la capital que lo tiene todo, y hay otros peruanos que están completamente abandonados”.

Daniel Urresti Elera (PP) dijo que hace dos semanas advirtió que vacar al presidente Vizcarra era lo peor que podíamos hacer, que iban a venir tiempos de crisis, 105 congresistas no hicieron caso. Sucedió lo que tenía que suceder.

Se sacrificó a un partido, el Morado, porque tuvo que deshacerse de uno de sus mejores elementos, y ahora el Gobierno de Sagasti es débil que en quince días “solito se ha debilitado, hasta casi anularse a sí mismo, así es como se gobierna con marchas y contramarchas”.

“Esperamos que se repongan a todos los generales de la PNP” y suplicó a los congresistas que le dan la confianza al gabinete.

Jorge Pérez Flores (SP) manifestó que se tiene que trabajar mucho porque el Perú es un país insalubre, no hay (suficiente) agua y desagüe, y el 70 por ciento de las enfermedades tienen que ver con la salubridad.

“Necesitamos infraestructura en salud. El ochenta por ciento (de ella) está en estado precario. La falta de abastecimiento de instrumentos y recursos, eses es un problema estructural que debe ser atacado. Tenemos que trabajar, porque eso no es culpa del actual Gobierno”, señaló.

¿Cuál es la rectoraría del Minsa?, preguntó. ¿Qué hace a nivel nacional? Este es el año de la universalización de la salud, pero no se ha hecho mucho. “Este Congreso sacó la ley de lucha contra el cáncer infantil, Vizcarra lo firmó, y aún esperamos la reglamentación”. Se ratificó en la gobernabilidad y anunció que su bancada dará el voto de confianza.

 

Lima, 3 de diciembre de 2020

PRENSA-CONGRESO

ver más

Relacionados

Celebran bicentenario de relaciones diplomáticas entre Perú y Estados Unidos

11 Jul 2025 | 19:21 h

“La amistad y los vínculos, tan profundos, que unen a los Estados Unidos con el Perú, trascienden las barreras...

Leer más >
  • Compartir

Aprueban iniciativas a favor de mejorar los derechos laborales y promover la igualdad de oportunidades

11 Jul 2025 | 18:46 h

En su sexta sesión extraordinaria, realizada en el departamento de Lambayeque, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, presidida...

Leer más >
  • Compartir